Ahorro y reorganización serán claves para Colpensiones este año
PUBLICADO EL 19 DE FEBRERO DE 2017
EN DEFINITIVA
Mientras sigue pendiente la tarea del Gobierno de una reforma pensional, Colpensiones crentará ahora esfuerzos en estimular el ahorro de trabajadores afiliados y también vinculados a Beps.
Todo tiempo pasado fue peor. Esa máxima se le aplica a Colpensiones, administradora del régimen público de Prima Media, en que más de 6 millones de afiliados tiene su ahorro para jubilación, y otros 650 mil que ganan menos de un salario mínimo y están en la informalidad aportan para recibir en su vejes Beneficios Económicos Periódicos (Beps).
Luego de tres años y medio de operaciones, Colpensiones puso al día el lastre de la falta de administración, demandas y corrupción que dejó el liquidado Instituto de Seguros Sociales (ISS).
Si en octubre de 2013 tenía 287.238 peticiones prestacionales vencidas, a diciembre pasado eran 5.525 y ha resuelto 1,72 millones de solicitudes de reconocimiento de pensión, 99,8 % de la represa que tenía el ISS (ver recuadro 1).
Pero más allá del logro de eficiencia para poner en orden la información de 6 millones de afiliados y que 1,25 millones de colombianos reciban puntualmente su mesada, Colpensiones no se puede quedar como simple liquidador de jubilaciones.
“Eso sería un error, con la confianza ganada de los afiliados y de los empleadores, hay que movernos a ayudar a construir el futuro del afiliado para que tenga un ingreso digno en la vejez”, reconoció en diálogo con EL COLOMBIANO su presidente desde agosto de 2013, Mauricio Olivera González.
Educar para ahorrar
Por eso este año la entidad tendrá en su glosario cotidiano la palabra ahorro, para que los afiliados a pensiones reconozcan su importancia. Y esto parte de revisar la historia laboral, tener claro cuántas semanas le faltan por cotizar hasta la edad de retiro (57, mujeres; 62, hombres).
De esa forma se acabará con la expresión habitual de “Colpensiones me robó semanas”, cuando un empleador de hace años no hizo los aportes y hoy no hay a quién cobrarle.
Pero también es inquietante que se apunte a cerrar este año con 2,5 millones de cotizantes activos, es decir, que han hecho al menos un aporte en los últimos seis meses. Eso es menos de la mitad de los afiliados.
“Muchas veces se ven los aportes a pensión como un gasto, como una plata que le quitan al trabajador cada mes, cuando se trata de un ahorro para asegurar su futuro. Por eso se cambia el discurso hacia el ahorro”, agregó el funcionario.
Entre tanto, Colpensiones proyecta crecer en 70 mil pensionados, para llegar a 1,32 millones, cuando hoy el Régimen de Prima Media tiene 2,1 millones, al sumar regímenes especiales como el del magisterio (maestros) y de las Fuerzas Militares (ver recuadro 2).
Ajuste organizacional
La otra palabra definitiva de la entidad en 2017 será reorganización. Ya están para la firma del presidente Juan Manuel Santos los decretos que den luz verde al reacomodo de la estructura administrativa, que se quedó corta para la obligación que tiene.
“No puedo anticiparle nada hasta que salga los decretos, salvo que implica 46 grandes proyectos que pasan por revisar toda el área de servicios, para que el ciudadano sea mejor atendido y tenga conciencia del ahorro. También toca la regionalización de Colpensiones y la forma de articular el trabajo de esas sedes con la principal”, respondió Olivera González.
En términos laborales, se buscará formalizar un número importante de trabajadores en misión, contratados para cumplir las metas que impuso la Corte Constitucional para superar la represa del ISS.
También la reestructuración contempla la creación de una Vicepresidencia Antifraude que blinde más a Colpensiones de riesgos de corrupción, más ahora que el tema ha tomado relevancia nacional (ver recuadro 3).
Más estímulos en Beps
Finalmente, se fortalecerá los estímulos para que más colombianos que no cumplen requisitos de pensión o ganan de menos de un salario mínimo, se inscriban al programa de Beneficios Económicos Periódicos (Beps). Así podrán recibir, al llegar a su edad de retiro, un 20 % sobre lo ahorrado en una cuenta individual.
La iniciativa cumplirá dos años en julio próximo, ya tiene 630 mil ahorradores, aspira a cerrar año con un millón y cumplir la meta de tener en agosto de 2018 1,28 millones de vinculados. El reto de corto plazo es aumentar ese 20 % que hoy hace aportes periódicos que no superen 990 mil pesos anuales (2017).
“Si fuera por cumplir la meta, nos concentraríamos en las grandes capitales. Pero el objetivo es estar donde más se necesita este mecanismo, es decir, en el sector rural, donde la informalidad es del 90 %, empezando por las zonas que fueron más afectadas por el conflicto”, precisó el presidente de Colpensiones.
Para ese segmento en particular se está revisando la operación de Beps. De un lado se ampliará la cobertura de medios de ahorro, que empezó con la red de Vía Baloto, ya está presente en 80 % de los municipios. La meta es tener total cobertura nacional en diciembre próximo.
Al tiempo, se espera implementar en el segundo semestre una ampliación de la cobertura del microseguro de vida Beps, que protege al ahorrador y a sus familias con una póliza que también incluye reconocimientos por desmembración, enfermedades graves y amparo exequial.
“Empezando por municipios priorizados en el posconflicto, la idea es que se convierta en un seguro de riesgos laborales, que no tendría las mismas garantías de un seguro convencional, pero sí un accidente lo margina de poder trabajar, pueda tener una renta vitalicia. Estamos haciendo cálculos para aplicarlo”, anticipó Olivera. Precisó que esta posibilidad sería parte de los proyectos de ley aprobados en el Congreso por la vía abreviada del fast track.
Comentarios
Publicar un comentario