temas pensionales
Calculadora y simulador de pensiones de jubilación
¿Alguna vez has pensado en la jubilación y cuánto vas a percibir? Eso ya no es problema, aquí puedes calcular tu futura pensión.
Edad&Vida presenta una sencilla calculadora online para descubrir tu posible pensión pública; cuyos resultados podrás comparar con una pensión privada, y así valorar las altenativas que tienes para poder tomar las decisiones pertinentes y desarrollar una acertada estrategia de futuro.
Artículos relacionados: |
Para realizar los cálculos necesitas:
- Pinchar en el enlace para abrir laCalculadora de Pensiones de Jubilación
- Sexo: Marca la casilla correspondiente.
- Edad: Introduce el día y el mes con número y el año completo.
- Ingresos anuales brutos: Cantidad de dinero en euros percibida en un año, ésta resulta de multiplicar el ingreso bruto mensual por doce . Para saber el ingreso bruto mensual , puedes verlo en la última nómina. Éste sería el importe exacto que resulta del las percepciones salariales más las no salariales, pero sin restar las retenciones y cotizaciones correspondientes.
- Ahorro máximo anual: Es la cantidad de dinero en euros que a lo largo del año puedas ahorrar.
- Base de cotización: Se trata del dinero en euros que se cotiza en un mes. Este dato se encuentra en la última nómina en el apartado : Bases de cotización de la SS y de IRPF.
- Tiempo cotizado hasta hoy: Se refiere a las cotizaciones de la Seguridad Social. Este dato se obtiene en la vida laboral que se puede conseguir en una oficina de la Seguridad Social, o en la copia que envía anualmente esta entidad a tu domicilio.
- Edad de jubilación prevista: Es la edad en la que piensas jubilarte. Tiene que ser mayor de la jubilación mínima fijada por el Estado para ese fin, es decir, mayor o igual de 67 años.
|
Enfermedad profesional vs. Accidente laboral
Las enfermedades profesionales y los accidentes laborales hacen parte de los riesgos que enfrentan todos los trabajadores cuando desarrollan sus labores en una empresa. Qué diferencia hay entre estas dos categorías y cómo intervienen la Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) para cubrir estos eventos.
Si usted sufre de dolores en las muñecas y en las manos por el tecleo insistente en el computador durante su jornada laboral, puede que esté sufriendo del Túnel del Carpo, una de las enfermedades profesionales más comunes en Colombia.
De ser así, su empresa, a través de la ARP a la cual lo tenga afiliado, debe asegurar la atención y compensación por este evento, e incluso, si fuera necesario, tendría que garantizarle pensión por invalidez, incapacidad permanente o en caso de muerte, pensión de supervivencia y auxilio funerario. Tenga en cuenta que todos los costos de atención están cubiertos, siempre y cuando la tecnología esté disponible en el país.
Según Fasecolda, federación que agrupa a las aseguradoras colombianas, las enfermedades profesionales más frecuentes son las osteomusculares, entre las que se encuentran el Síndrome del Túnel del Carpo y el Manguito Rotador. La primera afecta a las personas que digitan durante mucho tiempo debido a sus labores, y la segunda es una lesión en las articulaciones que rodean al hombro, y que afecta principalmente a las personas que trabajan en construcción.
Por definición, una enfermedad profesional es todo estado patológico que se dé como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que realice un trabajador, o del medio en el que se haya visto obligado a trabajar, y debe ser determinada como tal por el gobierno nacional.
El decreto 1832 de 1995 establece una tabla de enfermedades profesionales, aunque si la enfermedad no se encuentra en esa tabla, la atención se presta siempre y cuando se demuestre la relación entre las labores llevadas a cabo por el trabajador y la enfermedad que tenga. Para determinar esta relación, se debe encontrar un factor de riesgo en el sitio de trabajo y una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada con ese factor.
Hay dos situaciones con las cuales una enfermedad no es considerada profesional así cumpla con las condiciones establecidas por la ley:
1. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por su empresa se haya detectado y registrado el diagnóstico de la enfermedad en cuestión.
2. Que se demuestre mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos, que la exposición en su sitio de trabajo fue insuficiente para causar la enfermedad.
Accidente Laboral
Un accidente laboral, por su parte, es un suceso repentino – es lo que lo diferencia de una Enfermedad Profesional – que le produzca una lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o muerte y que ocurra mientras usted está realizando su trabajo o como causa de este. Si el transporte lo suministra su empresa, y el accidente ocurre en el transcurso entre su residencia y el lugar de su trabajo, o viceversa, también es considerado un Accidente Laboral.
¿Qué pasa si el accidente ocurre mientras usted está realizando una labor para su jefe y no está en su lugar de trabajo o en horas laborales?
También se considera un accidente laboral, y su empresa, a través de la ARP, está en la obligación de prestarle los servicios necesarios y cubrirle la atención médica.
Al igual que en una enfermedad profesional, todos los costos están cubiertos si la tecnología está disponible en Colombia y también tendrían que garantizarle, en los casos en los que se desprenda del accidente, una pensión por invalidez, incapacidad permanente o pensión de supervivencia y auxilio funerario (en caso de muerte).
¿Qué hacer si usted no está de acuerdo con la calificación que da la ARP sobre su enfermedad, accidente o sobre la incapacidad laboral que se desprende?
Tiene la opción de comunicar su inconformidad por escrito, para que la ARP remita el caso a unas juntas regionales de calificación de invalidez que definen un concepto, que de todos modos puede ser enviado a una segunda instancia con la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.
Los conceptos de estas juntas pueden ser demandados ante la justicia ordinaria laboral si usted finalmente no los comparte.
Escrito por Dra. Vanesa Fernández López, psicóloga
- Efectos de la jubilación
- Fases de adaptación a la jubilación
- Impacto emocional de la jubilación
- Cómo tener una jubilación positiva
Jubilación, cómo afrontarla
Entendemos como jubilación la interrupción definitiva de la vida laboral activa debido a la edad o a situaciones laborales o de salud que nos obliguen a adelantarla. Los tipos de jubilación existente (voluntaria o involuntaria, anticipada o en el tiempo marcado, completa o parcial) influirán en cómo nos afecta esta nueva etapa en la que se suceden diferentes aspectos. Entre ellos, es tal vez la pérdida de rol profesional, que en algunos casos, conlleva a una pérdida de reconocimiento, una de las principales implicaciones de la jubilación. Es frecuente que dicha pérdida de reconocimiento se asocie también a una pérdida de estatus con la consecuente reducción de ingresos por lo que no es de extrañar que la jubilación conlleve un estrés emocional importante o una merma de la autoestima.
También en este momento pueden producirse cambios destacables en las relaciones interpersonales. Por todo ello, muchas personas temen la jubilación. Pero, ¿es tan negativo jubilarse? Si le damos la vuelta a la tortilla vemos como el retiro profesional viene acompañado también de multitud de situaciones positivas como descansar, aprovechar el tiempo perdido, poder dedicarte a aquellas actividades que tu trabajo no te permitía, viajar o quedarte en casa, estar con los tuyos, vivir como quieras… sí “vivir”.
¿Por qué no quedarse pues con el lado positivo? Para verlo de esta manera hay una serie de pasos y consejos a seguir. Es cuestión de saber cómo adaptarse progresivamente a la nueva situación.
Comentarios
Publicar un comentario